¿Cómo generar e innovar Modelos de Negocios de empresas agroalimentarias mediante el CANVAS?… Aquí te ofrecemos una opción.
Las actividades agropecuarias son la tercera fuente de ocupación y empleo en México (con 6.7 millones de personas), aunque un 24% de los que trabajan en este sector apenas subsisten con los ingresos generados (INEGI, 2017).
Población (PEA) ocupada por sector de actividad económica, 2017
En el estudio Supervivencia, muerte y años de vida de los negocios en México5 se afirma que 80% de las empresas creadas en nuestro país mueren, en promedio, a los diez años de haber nacido.
En contraste, estudios realizados en el CIESTAAM4, revelan que en promedio 93% de las empresas relacionadas con el sector agropecuario permanecen 14 años después de su creación.
No obstante la mayor capacidad de sobrevivencia de estas empresas11, lo cierto es que presentan una gran debilidad: 75% de ellas manifiestan marcadas deficiencias para contribuir de manera relevante a mejorar los niveles de vida de sus soci@s y familias a través de la generación de empleos e ingresos debido a su precariedad empresarial.
La evidencia disponible indica que la precariedad de las empresas agropecuarias se explica por cuatro razones fundamentales:
Nietzsche, filósofo alemán, afirmó que «Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo». Aplicando esta idea al ámbito de cualquier organización, con o sin fines de lucro, significa que una condición necesaria para perdurar y generar valor socialmente relevante, la constituye la definición de una razón de ser y existir3, además del diseño de una estrategia robusta10,15. Para el caso de las empresas agroalimentarias, una poderosa razón para buscar su sobrevivencia y crecimiento es la posibilidad de generar un ingreso relevante para alcanzar el bienestar sostenible de sus soci@s y familias.
Para el logro de una meta de esta naturaleza, existe suficiente evidencia en torno a los epicentros9 desde los cuales se puede iniciar un proceso de generación e innovación de modelos de negocios en marcha, a saber:
1) Búsqueda de la mayor productividad y eficiencia posible. Esto significa incorporar innovaciones que permitan aumentar los rendimientos agrícolas, ganaderos o agroindustriales muy por encima del costo de los factores empleados: tierra, mano de obra, capital, fertilizantes, maquinaria, materias primas, etc. De lo que se trata es producir más con menos y de manera sostenible10.
2) Alcanzar el tamaño mínimo rentable. Esto significa que ya sea mediante el aumento de la escala (número de cabezas de ganado, superficie cultivada o volumen de materia prima procesada) o bien mediante acciones de cooperación entre pares para realizar compras, ventas, promoción genérica, acceso a servicios como crédito o seguro, la empresa pueda alcanzar un volumen o valor de ventas que mínimamente le permitan obtener ingresos netos equivalentes a la expectativa y necesidad de cada soci@ o familia.
3) Diferenciación. Esta actividad implica innovar en ámbitos como el valor agregado, la búsqueda de nuevos clientes y canales de venta más rentables, profundizar la relaciones cliente-proveedor vía agricultura por contrato, por ejemplo. De lo que se trata es que los clientes prefieran adquirir el bien o servicio de la empresa y no el de los competidores y, pagar bien por él10.
El diseño e implementación de una estrategia integrada por estos tres epicentros clave, demanda un liderazgo cuya combinación de estilos -ya sea ejemplar, orientativo, afiliativo, formativo, coercitivo o democrático- dependerá de la situación concreta de cada empresa, así como de la visión de futuro que se tenga de ella8.
Para responder a estas interrogantes, se ha diseñado este programa de desarrollo de capacidades que ponemos a tu consideración. La propuesta consta de tres etapas que, una vez concluidas, permitirán emprender un proceso de generación e innovación de modelos de negocios de carácter familiar en el ámbito agroalimentario:
Figura 1. Proceso de generación e innovación de modelos de negocios mediante el método CANVAS.
Ponemos a tu disposición dos programas que te permitirán generar e innovar modelos de negocios de empresas de tipo familiar en el ámbito agroalimentario: «Haz Crecer Tu Empresa Agroalimentaria» e «Innovación de Modelos de Negocio Familiares Agroalimentarios«.
También puedes ponerte en contacto con nosotros para hacernos llegar dudas o comentarios, o inscribirte en el siguiente link.
Síguenos en redes sociales: